4.4.2. Sesgo por elección

Hablamos del sesgo. Pero, ¿qué es el sesgo? Podemos decir que es un favoritismo de alguna etapa del proceso de recolección de datos beneficiando algunos resultados, perjudicando otros y desviando las conclusiones en direcciones equivocadas. Los datos en un estudio pueden estar sesgados por muchos motivos. Una forma está relacionada con la forma en que elegimos la muestra, lo que se llama el sesgo por elección.

Este tipo de sesgo aparece, por ejemplo, cuando elegimos una muestra por conveniencia. Las agencias de publicidad suelen recolectar información respecto a los hábitos de compras de la gente en los shoppings. Claro, esto es rápido y económico, pero la gente que contactan no es representativa de la mayoría de la población.

Por simpatía, gusto o interés, quien está realizando la encuesta puede preferir encuestar a cierto tipo de personas y no a otras, obteniendo así una muestra con sesgo personal. Por ejemplo, es posible que un encuestador joven tienda a buscar chicas bonitas para preguntarles.

Otro ejemplo son las muestras de respuesta voluntaria. Surgen a partir de los individuos que se ofrecen voluntariamente a participar. Por ejemplo, las votaciones que son organizados por programas de televisión o algún sitio de Internet. Claramente, no generan resultados que representen la opinión de la población en general. Estos participantes decidieron participar por algún motivo y suelen tener opiniones más polarizadas.

Finalmente, puede ocurrir el sesgo por subcubrimiento. Una encuesta telefónica ignora a todos los sujetos que no tienen teléfono. Hay una anécdota muy conocida en relación al sesgo por elección que sucedió durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 1948. El Chicago Tribune lanza su edición del 3 de noviembre con el titular en primera plana Dewey derrota a Truman. La estimación estaba basada en una encuesta telefónica. En ese momento, los teléfonos eran artículos caros, cuyos propietarios estaban dentro de una elite que favorecía a Dewey mucho más que el votante promedio.

A

C